Espino, Aromo (Acacia caven (Molina) Molina)
Acacia caven es un árbol nativo de Chile. Es conocido con diversos nombres: Espino, Churque, Cavén, Espino maulino, Quirinca. En su estado natural crece entre las regiones de Atacama y Biobío, encontrándose también en el noroeste de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Descripción
Acacia caven, conocido por su nombres vulgares Espinos, Espinillo, Aromo, Aromo maulino, Churqui o Churque, es una especie arbórea nativa del sur de Sudamérica, encontrándose en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Es un árbol de hoja caduca, su copa es de aspecto esférico extendido y puede llegar a medir 10 metros de alto, catalogándose como un árbol de porte mediano. Su tronco es torcido, corteza rugosa, gruesa y agrietada, de color café oscuro. Posee ramas gruesas, tiesas, flexibles, estriadas con lentículas y espinas horizontalmente, fuertes, aceradas y blanquizcas, estas últimas ubicadas de a pares en la base de las hojas.
Las hojas son compuestas, de 2 a 4,5 cm de largo, bipinadas, con folíolos opuestos de 12 a 20 pares, con una longitud aproximada de 0,1 a 0,3 cm, oblongos, márgenes enteros, sésiles, glabros y de color verde claro.
Las flores son hermafroditas, agrupadas en inflorescencias globosas de color amarillo dorado, perfumadas, pubescentes, compuesta por un cáliz rojizo de 5 sépalos unidos y una corola de 5 pétalos también fusionados, posee numerosos estambres, florece durante primavera.
El fruto se conoce como quirinca o quirincho, es una legumbre, cilíndrica, indehiscente, de 5 cm de largo aproximadamente, de color café oscuro brillante, en su interior se encuentran numerosas semillas pequeñas de color café oscuro muy duras.
Presenta una raíz pivotante muy profunda, que le permite sacar agua desde napas subterráneas. Esta es acompañada de un sistema radicular oblicuo y extenso.
Es una especie de crecimiento rápido y longevidad media.
Dimensiones:
- Porte: pequeño
- Altura máxima: 4 a 6 metros
- Diámetro de copa máximo: 6 a 8 metros
- Diámetro de tronco: 0,5 metros
Hábitat y distribución geográfica:
En Chile se distribuye de forma natural entre el Río Copiapó (Región de Atacama) y la Región del Biobío (Los Sauces). Crece en ambientes áridos y semiáridos, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m.s.n.m., aunque no se desarrolla bien cerca del mar, siendo común encontrarlo a lo largo del secano interior de la Cordillera de la Costa, secano precordillerano y sectores del valle central.
En forma natural crece en ambientes áridos y semiáridos, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m.s.n.m. (pero no se desarrolla habitualmente cerca del mar), crece en suelos pobres, compactados e incluso de mal drenaje.
Requerimientos hídricos:
El Espino es un árbol de gran rusticidad. Tiene bajo requerimientos hídricos, creciendo en lugares desde los 160 a 1.200 mm. de precipitación anual. No requiere de mayores cuidados.
Recomendación de plantación:
Si bien el espino no es un árbol de tamaño grande, no se recomienda plantarlo frente a vías urbanas y en aceras estrechas, dado que posee un fuste irregular y tortuoso, ramas espinosas que pueden causar daño a los transeúntes, y su copa ancha puede llegar a alcanzar fácilmente los 8 metros, pudiendo interferir con las edificaciones cercanas.
Por otra parte, es importante destacar que la forma de sus hojas hace que sea un excelente capturador de material particulado. Sin embargo, frente a vías urbanas de alto tránsito, el smog se deposita fácilmente en su follaje afectando su desarrollo.
Por lo tanto, se recomienda plantarlo en ciudades de la zona norte y central de Chile, en espacios amplios, tales como áreas verdes, plazas y parques. Debe ser emplazado en lugares a pleno sol, ya que no logra desarrollarse en ambientes de sombra. A pesar de su bello aspecto y floración intensa característica, no suele utilizarse con fines ornamentales. Sin embargo, su propagación dentro del área urbana es fundamental para promover la valoración de las especies nativas de nuestro país.
- Distancia mínima a líneas de edificación: 3,5 metros
- Marco de plantación mínimo: 3 metros
- Diámetro mínimo del Alcorque: 1,2 metros
Bibliografía:
- Corporación Nacional Forestal. (2013). Árboles urbanos de Chile. Guía de Reconocimiento. Segunda edición.
- Rodríguez, R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile.
Información adicional
Familia | |
---|---|
Género | |
Origen | |
Continente | |
Follaje | |
Aspecto de Copa | |
Color de la flor | |
Porte | |
Crecimiento | |
Longevidad | |
Estado de Conservación RCE | |
Estado de Conservación IUCN | |
Distribución Regional | Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Libertador Bernardo O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos |
Lugares recomendados para plantar |