Fundamentos técnico/legales

Actualmente nuestro escenario urbano/ambiental requiere de una revaloración de los árboles en las ciudades de nuestro país, tomando en cuenta los descubrimientos científicos de las últimas décadas que han podido confirmar la multiplicidad de servicios ecosistémicos que los árboles entregan no sólo a la biósfera en general, sino que además al bienestar humano dentro de las ciudades.

En ese marco, la elaboración de una Ley de Arbolado Urbano juega un papel crucial para enfrentar los desafíos que impone el Cambio Climático. La contaminación atmosférica, el déficit hídrico, los altos niveles de ruido y las islas de calor urbanas, entre otras problemáticas, pueden ser abordados mediante una política nacional que tenga como principal propósito el fomento, valoración, protección y conservación de los árboles urbanos, contribuyendo así a transitar hacia el desarrollo de ciudades más verdes y sostenibles.

1. El importante aporte de los árboles a la biósfera  y a la calidad de vida de las personas

Los árboles contribuyen de varias formas a la conservación de la vida en la Tierra: producen oxígeno, consumen anhídrido carbónico del aire; actúan como reguladores térmicos del planeta; y son el hábitat de miles de especies animales, aportando a la conservación de la diversidad biológica; entre otras funciones.

En las ciudades, en tanto, los árboles no sólo son elementos estéticos que embellecen nuestros espacios urbanos y hacen de nuestras ciudades lugares más amigables. Reducen las denominadas “islas de calor”; disminuyen la contaminación atmosférica y acústica; generan convecciones de viento que renuevan el aire; sujetan el suelo y retienen el agua, disminuyendo así la erosión del suelo. Además, se ha comprobado que la presencia de arbolado urbano aumenta la plusvalía de las propiedades cercanas y producen mejores estándares de calidad de vida.

Mientras que en la dimensión humana, se ha comprobado que la sola presencia de los árboles mejoran la salud física y mental de las personas, motivando su relajación y reduciendo sus niveles de estrés, presión arterial y capacidad de recuperación ante enfermedades; son relevantes además desde el punto de vista sociocultural, recreativo, emocional, entre otros… (ver más)

2. El aporte del arbolado urbano a la mitigación del Cambio Climático

En el actual contexto global de cambio climático, los árboles urbanos cumplen una valiosa contribución. Cabe señalar que las ciudades son los espacios físicos del planeta donde más contaminación se produce y más energía se consume. Sin embargo, se ha podido comprobar que mayores coberturas de árboles dentro una ciudad reducen la radiación solar, la temperatura (islas de calor urbana) y el carbono respirable proveniente de las emisiones contaminantes… (ver más)

3. La deficiente normativa vigente

Actualmente, Chile no cuenta con una ley y política nacional que proteja y regule el manejo de los árboles en nuestras ciudades. Sin embargo, existen diversos cuerpos legales que abordan de manera inorgánica y fragmentada algunos aspectos que tienen relación con los árboles, hoy insuficientes para protegerlos adecuadamente… (ver más)

4. La deplorable gestión actual del Arbolado Urbano

La tendencia nacional en la gestión del arbolado urbano público es su mal manejo… (ver más)

5. Los compromisos internacionales

Chile ha firmado importantes acuerdos internacionales en materia Ambiental y de Cambio Climático que debe cumplir. En ese sentido, la formulación de una Ley de Arbolado Urbano para Chile responde a una serie de objetivos y lineamientos definidos en diferentes planes ambientales estratégicos del nivel nacional y mundial… (ver más)