Presidente de la República de Chile
Sr. Gabriel Boric Font
Presente.
Reciba en nombre de la Red Árbol Urbano nuestro cordial saludo. Somos una organización ciudadana conformada por profesionales que durante años buscan la valoración, protección, fomento y correcta gestión del arbolado urbano e infraestructura verde en nuestras ciudades.
A la fecha, hemos generado una serie de acciones para visibilizar en nuestro país la problemática actual que afecta al arbolado público, producto de una escasa preocupación por parte de los gobiernos anteriores, y del manejo negligente que éste recibe por parte de los municipios y de la comunidad en general.
Por esta razón, en el año 2021 propusimos a la comisión de Medio Ambiente del Senado una propuesta de Ley, actualmente en trámite, con el fin de garantizar una gestión profesional de la infraestructura verde urbana. Sin embargo, su avance ha sido lento, contrastado con la urgencia de contar con un cuerpo legal que nos ayude a afrontar de forma inteligente la emergencia climática en ciudades, mediante medidas de adaptación y mitigación centradas en los múltiples beneficios que proporcionan los árboles y las áreas verdes en la salud de las personas y en la calidad de nuestro medio ambiente urbano.
“Un Chile Verde y un Chile de Amor, un Chile que cuide la naturaleza (…), un Chile que recupere las plazas de los barrios para poder jugar (…)”. Esta frase, que fue parte de su primer discurso como presidente electo, nos muestra con optimismo la visión ambiental de este gobierno, ya que compartimos esta firme convicción de garantizar el derecho a vivir en ciudades más justas, donde lo verde no sea un privilegio sólo para los sectores de mayores recursos.
También creemos en la urgencia de cambiar la actual visión que se tiene de los árboles como meros elementos de ornato, y en la necesidad de incorporar lo verde como un elemento fundamental de sostenibilidad urbana en la política pública, tomando como base las investigaciones científicas de los últimos 10 años que respaldan los servicios ecosistémicos que estos seres vivos aportan, más aún en este momento ambiental tan crucial.
Si bien el proyecto de ley de arbolado urbano e infraestructura verde avanza en su tramitación, esta temática de desarrollo sostenible requiere de un compromiso profundo desde el Gobierno, con el fin de que lo verde existente y todo lo nuevo que plantemos de hoy en adelante permanezca por mucho tiempo más, acompañando nuestro diario vivir y el de las generaciones futuras.
Esperamos, respetuosamente, que el “presidente del árbol” acoja esta demanda ciudadana, y que desde lo alto de los árboles volvamos a mirar los cambios que nuestras actuales ciudades necesitan para avanzar hacia un Chile más Verde.
Le saluda Atentamente, Red Árbol Urbano
Actualización 24 08 2022
Respuesta de Departamento de Gestión Ciudadana
Jefe Departamento de Gestión Ciudadana: Fernando Rojas Jorquera
Presidencia de la República
Documento 20.08.2022
“… Por ello, y con el propósito de dar a conocer sus apreciaciones y requerimientos relativos a la iniciativa legal señalada, le informo que he derivado su presentación al Gabinete del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el que, en el marco de sus facultades y competencias le brindarán una respuesta directa.
Finalmente, he derivado una copia de su carta al Gabinete del Ministerio de Agricultura y al Gabinete del Ministerio del Medio Ambiente, para conocimiento y fines que estimen pertinentes…”
Actualización 30 12 2022
Respuesta de Presidencia de la República
Ministra Secretaría General de Presidencia Ana Lya Uriarte
Documento 30.12.2022
“…
Agradeciendo su presentación, podemos señalar que valoramos la inicitiva legal de origen ciudadano sobre Arboaldo Urbano e Instraestructura verde (Boletín n° 14.213) al abordar unamateria de alta relevancia para la salud y calidad de vida de todos los habitantes, relacionada con la gestión, protección y conservación de los árboles urbanos y la planificación y la infraestructura verde urbana.
Al respecto, resulta relevante señalar que la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones unidas y suscrita por nuestro país, traza un marco para el desarrollo ambiental, social y económico de todos los países participantes. Esta agenda internacional contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que son universales, transformadores y civilizatprios, cuyo objetivo es ser una herramienta de planificación y seguimiento para los países.
En tal contexto, la propuesta del proyecto de ley de Arbolado Urbano e Infraestructura Verde es coicidente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible n°11 de la Agenda 2030: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Dentro de las recomendaciones para su cumplimiento, se encuentra la necesidad de invertir en mayor infraestructura urbana, así como la consideración los efectos ambientales y sociales en el diseño, planificación y ejecución de las obras de infraestructura.
En este escenario, se ha trabajadi para cumplir con dichos objetivos, como por ejemplo, con la dictación de la Política Nacional de Parques Urbanos, cuya meta es que más y mejores parques urbanos, integrados con equidad y pertinencia a las ciudades y territorios, que aporten a su desarrollo sostenible y fortalezcan su identidad.
Así, ratificamos la afirmación contenida en la carta, en relación al compromiso del gobierno con el desaarrollo sostenible, a través de la búsqueda de transformaciones estructurales que aceleren el desarrollo de ciudades poniendo en ele centro de la política a las personas, su bienestar y calidad de vida.
… “