RAU en Diario La estrella – Los defensores de los árboles urbanos

El Movimiento que busca restituir el follaje a las ciudades

Una veintena de organizaciones ambientalistas a lo largo del país se agrupan en red para impulsar una ley que proteja y fomente la la plantación de especies en las urbes.

Por Maira Campos / Foto de Joel Carreño

En 2018, se inició una campaña por una ley de arbolado urbano organizada por agrupaciones ambientalistas a lo largo de Chile que trabajan de manera local y activamente por la conservación y promoción de los árboles, las áreas verdes y la biodiversidad presente en las zonas urbanas del país.
Fueron 16 las distintas agrupaciones que se unieron y dieron origen a la organización “Red Árbol Urbano” que tiene como objetivo lograr una normativa legal que proteja la infraestructura verde de las ciudades.
Cecilia Michea,Vocera y Coordinadora en Red Árbol Urbano a nivel nacional cuenta que en ese año, gracias a la campaña “inició el trabajo parlamentario, entrevistas con senadores, diputados, de distintos lados políticos. Y hasta ese momento no había nada, solo había un proyecto de ley llamado “Valoración y Protección del Árbol” de 1998 presentado por el fallecido Senador Antonio Horvarth archivado en el Congreso por 16 años”.

TRABAJO LEGISLATIVO
La vocera explica que ese proyecto sería un buen punto de partida para su objetivo y trabajaron en desarchivar el documento, lo que provocó el inicio de su labor parlamentario.
“Nos reunimos con el Ministro Antonio Walker a raíz de que el Ministerio de Agricultura en junio del 2018 hiciera público su interés en enviar un proyecto de ley al Congreso para la protección del Arbolado Urbano. Entregamos un documento con los lineamientos que creemos que son los más relevantes a considerar en una ley de este tipo. Lo que tuvo una buena recepción, en esta reunión se acordó un intercambio de propuestas de ley, en octubre logramos entregar la nuestra , pero hasta el día de hoy no vemos la propuesta que estaba elaborando el Ministerio” cuenta con amargura Cecilia Michea.
“Luego vino el estallido social y se comprende que las prioridades del país cambiaron, se entiende que el árbol no es importante para la gente, pero si tu equiparas áreas verdes con calidad de vida, te vas a dar cuenta que si son prioridad. Los árboles deben ser tratados como infraestructura de salud pública” asegura la vocera.

CAMPAÑAS EDUCATIVAS
A raíz de la importancia que tienen los árboles en las ciudades, es que esta organización se ha dedicado a educar a la sociedad, a través de distintas campañas y foros.
El año pasado realizaron una seminario en Curauma al que asistieron distintos delegados de municipalidades a lo largo del país. Se habló de la problemática del Arbolado Urbano desde la biología, la planificación urbana y la mirada ciudadana, con el objetivo plantear soluciones formales a su gestión por parte de los gobiernos locales en el actual contexto de emergencia climática.
También ayudan a la gente a educarse, resolver dudas o conceptos erróneos. Cecilia Michea explica que “la gente a veces nos dice que plantemos Peumo porque es el árbol salvador del mundo, pero no hay un solo árbol que pueda realizar ese trabajo, solo la biodiversidad lo logrará. Se hacen tipo de campañas, para hacer educación ambiental”, explica Cecilia.

TRABAJO LOCAL
En la región una organización que trabaja en conjunto a Red de Árbol Urbano es la Asociación por la Preservación y Desarrollo de Placilla Y Curauma (Appc). Con ellos entregarán una propuesta de ordenanza a la municipalidad de Valparaíso sobre Áreas Verdes y Arbolado Urbano.
Este documento estará revisado por arboricultores y distintos especialistas, pero solo será una propuesta.
La creación de esta ordenanza nace porque “actualmente en Placilla de Peñuelas al ser un polo de desarrollo inmobiliario se vive el fenómeno en el territorio; que se pierden zonas captadoras de contaminantes que son reemplazadas por zonas emisoras de contaminantes, luego de este análisis, parte del proyecto que antes mencionaba, es que se realizó una propuesta de ordenanza”, explica Cecilia Michea.
“Nuestros árboles no pueden esperar a ser bien manejados esa cantidad de años. Debemos adecuarnos a todos los problemas ambientales que estamos viviendo en este minuto, que es una urgencia ambiental potente, por lo que el trabajo de la ordenanza se justifica de esa forma, en la búsqueda de protección efectiva en el menor tiempo posible” agregó la vocera.

Cecilia cuenta que también están realizando un proyecto en conjunto a Chilquinta, que busca optimizar del proceso de corte y vegetación en líneas eléctricas.

Red Árbol Urbano ha desarrollado campañas y documentos para educar y hacer propuestas concretas, como por ejemplo una guía de poda de árboles, un tema que frecuentemente enfrenta a vecinos y autoridades municipales. Entre las definiciones que plantean sus documentos , disponibles en su sitio web, figuran el “árbol urbano público (AU)”, el que se describe como un “Árbol ubicado en el área urbana de una comuna, en bienes nacionales de uso público. Su administración corresponde a las municipalidades” “Para la generación de ciudades Sostenibles- agrega el documento- se requiere que los árboles sean gestionados de manera integral durante todo su ciclio de vida, como un tema municipal, ambiental, urbanístico y de salud pública. Con su buena gestión se asegura la calidad de vida para las personas, la protección de los ecosistemas urbanos y la biodiversidad presente en las ciudades”.