RAU en el Diario el Financiero – Cuatro ideas para acelerar el camino hacia un Santiago más verde y sostenible

Desde el Diario el Financiero nos preguntaron “Pensando en Santiago, ¿De qué manera es posible desarrollar un modelo más verde de ciudad?”

Nosotros respondimos:

“En Chile casi un 90% de la población vive en ciudades, la necesidad de enverdecer o renaturalizar estos espacios está dada por diferentes factores que afectan o benefician a la ciudadanía y su calidad de vida. Los árboles ofrecen múltiples beneficios (también llamados servicios ecosistémicos) a la población, y éstos están muy bien documentados, sólo por nombrar algunos, los beneficios a la salud pública, a la calidad del aire, a la regulación térmica de las urbes. Sobre esto último, por ejemplo, en Chile hay poca y nada de conciencia, mientras que en el hemisferio norte las olas de calor están incrementando los casos de mortalidad y morbilidad debido al mal diseño urbano, con escaso verdor, razón por la cual algunas ciudades se han venido preparando para afrontar esta nueva realidad. Por lo tanto, deberíamos ser más conscientes y estar adaptando nuestras ciudades con políticas robustas, que hoy en Chile no existen.

Son muchos más los aportes que hace una mayor cobertura vegetal en la ciudad, pero para desarrollar una ciudad verde se deben sentar bases sólidas y normativa que hoy Chile carece. La sola idea de aumentar la plantación de árboles no añade por si sola valor a esta propuesta, si no existe un fortalecimiento a la planificación y gestión urbana a nivel local. Hoy seguimos tratando al árbol como un simple elemento de ornato, y no como un ser vivo multifuncional, por tanto para que exista un desarrollo óptimo de este deben estar las condiciones que se las provean.

Tener ciudades más verdes debe ser un derecho para cualquier barrio en Chile y debe ir de la mano de políticas públicas que incorporen los árboles desde la etapa de planificación, y no un elemento que se anexa después de construidas las nuevas urbanizaciones, que la mayoría de las veces carece de los espacios para que estos puedan sobrevivir, crecer o desarrollarse.

A todo esto le sumamos una gestión inadecuada que se arrastra desde hace mucho tiempo, con un manejo que propicia el deterioro de los árboles urbanos, con podas brutales que atentan contra la salud de los mismos. ¿Qué verde puede existir si eliminamos las copas de los árboles todos los años?

Es necesario y urgente avanzar hacia una gestión profesional y actualizada basada en la Arboricultura, y garantizada a través de la ley de arbolado urbano e infraestructura verde. Creemos que este sería un aspecto clave para lograrlo, ya que a pesar de toda la evidencia y la innegable mala gestión que se aplica a los árboles, seguimos viendo que hay poca voluntad política y de las administraciones de turno para cambiar esta realidad.

Pensar en ciudades verdes requiere de un compromiso a toda escala, que además se haga cargo de la inequidad que existe en materia de acceso a infraestructura verde de calidad en todas las comunas y barrios del país.”

Red Árbol Urbano
Cecilia Michea Valenzuela | Cecilia Benavides León  | Leonardo Lira Astudillo

Si quieres ver la nota completa puedes verla en el siguiente enlace:
https://portal.nexnews.cl/