Compartimos la última edición de la Revista Vía Los Ángeles
Donde nos hacen una nota como Red Árbol Urbano.
Gracias al equipo de Vía Los Ángeles por el apoyo para mostrar nuestro trabajo a nivel nacional
Defensores del arbolado y de sus imprescindibles beneficios
Profesionales y agrupaciones ambientalistas de distintas ciudades del país, son quienes desde 2018 dan vida a la Red Árbol Urbano, una agrupación sin fines de lucro, que trabaja en la protección y defensa del arbolado urbano, buscando impulsar una Ley que de respuesta a una problemática que no es aislada y que se ve a nivel nacional en las calles de nuestras ciudades, como las podas severas que se han arraigado tanto en los municipios como en la ciudadanía, haciendo ver como si fueran intervenciones correctas y necesarias, pero que van en desmedro de la salud, estética y funcionalidad de los árboles, mermando todas sus capacidades y privando a la población de sus beneficios.
Cecilia Benavides, ingeniero de ejecución Forestal, titulada en la Universidad de Concepción, es parte del equipo técnico de dicha agrupación y representante en la ciudad de Los Ángeles, quien comentó que “en estos años, hemos podido evidenciar que son varios los frentes que tocan la problemática del arbolado urbano y que va más allá de podas mutiladoras, hay mucho más que subsanar, la falta de valoración de los árboles nos habla del desconocimiento que existe, tanto en la forma de gestionarlos, como también de sus beneficios y de sus amplias funcionalidades frente al actual escenario de crisis climática y ambiental que vivimos”, agregando, que es así, que vemos graves deficiencias en la planificación y gestión del arbolado, además de una carencia de profesionales idóneos que estén actualizados en la arboricultura moderna.
Según lo expresado por la experta, en Chile se siguen utilizando prácticas más ligadas a la fruticultura y que no corresponden a los requerimientos y condiciones de especies de uso urbano. “La falta de certificación de las empresas del rubro, como de su personal, que acredite conocimientos que son básicos para poder gestionar de forma correcta el arbolado, es una necesidad urgente, entre una larga lista de puntos que se deben abordar” enfatizó.
Dentro de las labores que lleva a cabo la Red Árbol Urbano, está la educación, de esta manera, han realizado charlas, seminarios y talleres en distintas partes del país, donde también han sido invitados como expositores. El más reciente, hace un mes, donde Cecilia Benavides, fue invitada a exponer en el Conversatorio internacional “Pro y contras de la gestión del árbol urbano en las ciudades de Latinoamérica” organizado por la Alcaldía de Barranquilla, Colombia; Siembra Barranquilla y el Instituto Latinoamericano de Arboricultura, este último del cual es parte desde el año 2019, cuando fue invitada a integrarlo.
“En este seminario pudimos confirmar la diferencia abismal que existe en la gestión del arbolado en Latinoamérica con respecto a Chile, la existencia de normativas es clave en los avances que han tenido los países de la región y de Europa, la profesionalización es también uno de los ejes principales para impulsar y trabajar correctamente esta área” indicó la profesional.
Desde la Red, creen firmemente en la necesidad de una normativa legal que se haga cargo de este tema a nivel nacional, es por esto que su labor ha sido colaborativa. El año 2018 hicieron entrega al Ministerio de Agricultura, una propuesta de ley elaborada por su equipo técnico, donde Cecilia Benavides y Leonardo Lira son los autores; formando parte de la Mesa Ciudadana que citó el ministro Antonio Walker para trabajar el tema, donde participó la coordinadora de la Agrupación, Cecilia Michea. Actualmente el proyecto de ley aún no ingresa al Congreso y sigue en etapa de elaboración.
Mientras, durante esta larga espera “los árboles urbanos siguen siendo vistos como un ornamento, parte del mobiliario urbano, totalmente prescindible e invisibilizado, donde se siguen mutilando y talando en contra de cualquier criterio técnico y de sustentabilidad” señala la profesional; por lo que decidieron elaborar una Ordenanza Modelo de Infraestructura Verde y Arbolado Urbano, que vaya como solución a la falta de normativa existente en el país y facilite la gestión a los municipios que son los responsables del arbolado.
Esta ordenanza, será una donación totalmente gratuita a los municipios que la requieran y es parte de las 3 propuestas técnicas que han desarrollado como Red en estos dos años de comprometido y arduo trabajo. Las otras, son la propuesta de ley y un catálogo de especies, que es una herramienta digital que facilita la elección de especies para ser utilizadas tanto en calles como áreas verdes y que se pueden encontrar en el sitio web de la Red.
La Agrupación no se detiene y organizó para el día miércoles 29 de Julio, a las 19 horas, el lanzamiento de la ordenanza en un conversatorio internacional, denominado: “Arbolado Urbano e Infraestructura verde en Chile. Una deuda pendiente” donde además participarán invitados de Colombia, México y Chile para hablar de cómo la normativa influye en la buena gestión del arbolado urbano y mostrar sus experiencias.
Con la convicción de que es necesario unir voluntades para avanzar hacia una correcta gestión de la infraestructura verde de las ciudades, la Red Árbol Urbano, busca ser un agente propositivo y colaborar con las autoridades y trabajar en conjunto con una mirada integral del ecosistema urbano, para ello, explica Cecilia Benavides “es sumamente necesario repensar las ciudades, utilizar soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar diversas problemáticas medioambientales. Re naturalizar nuestro entorno obedece a una estrategia para construir ciudades sostenibles y es por esto que el arbolado es factor primordial como agente mitigador, parte de la infraestructura pública de salud y como un elemento fundamental del paisaje, pero claramente este debe ser capaz de generar todos esos beneficios y para eso la calidad de este y la gestión que se haga sobre los árboles debe ser la adecuada” aseguró.